jueves, 23 de junio de 2011

Sobre Rock Barrial




El baldío bonaerense. Notas sobre Rock Barrial, de Juan Diego Incardona, Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2010.

Nancy Fernández
(CONICET-Unmdp)


Ya Ricardo Piglia decía que la literatura argentina se define por el lugar. Así como Pavese tenía su Piamonte (verídico) y Onetti su Santa María (inventado), nuestros autores más notorios inscriben la marca de un espacio lo cual puede rastrearse a lo largo de la tradición nacional. Desde este punto de vista podría decirse que la construcción de lugares articula zonas de emergencia o síntomas culturales donde operan las ideologías ( la política, las textualidades –literatura, plástica, canción- las lecturas, los sistemas de cita y filiación).
La narrativa de Juan Diego Incardona pone el acento en el Conurbano pero Buenos Aires no está ausente. Suburbio y ciudad. Ahora se sigue abriendo otra nueva línea panorámica de la literatura argentina, la transición y el pasaje de un lado al otro. Si Borges o Tuñón eran los poetas del suburbio, esa era una marca de localización en cierto modo particular y estable si se quiere, una marca que identificaba el mito porteño o la entrada cosmopolita respectivamente. No había zonas opuestas y simultáneas que cruzaran la ciudad. El único que miraba alternativamente y al mismo tiempo el pasado y el presente en el espacio del centro (las luces nocturnas, los bares, el mundo del trabajo implicado en las redacciones periodísticas) como en las zonas periféricas (recordemos las Aguafuertes porteñas de las sillas en la vereda, las grúas abandonadas en la isla Maciel), fue Roberto Arlt. Con el nuevo libro de Incardona ahora se trata de transitar sobre las mutaciones (connotación neogótica mediante) de la llanura pampeana cuya sola mención en el anteúltimo relato, “Watt”, impone el tono irónico con la eficacia de una imagen que contrasta visiblemente sobre la visión canónica del campo argentino. Y también, irónica es la distancia que toma el narrador en primera persona acerca de los hiperbólicos asesinatos en los túneles electrificados del subte línea D. Ya en el relato de cierre, “Ohm”, la maquinaria del “arte y la ciudadanía” se desmorona ante la avalancha policial aunque sus esquirlas se diseminen entre “acantilados de ministerios y catedrales”, rearmándose para manifestarse en Plaza de Mayo. Son las columnas del Conurbano las que quedan frente a los palos y mangueras a presión cruzando la Avenida 9 de Julio, como si jugando con el título, la corriente multitudinaria entrara a circular y resistir, según las leyes del circuito y la proporción. Si hay batalla campal, el ataque armado concita la defensa y el delirio inmediato transfigurado en pasión criminal. De esta manera, el narrador, doble, en calidad de quien cuenta y quien participa, va transitando sin contradicción las pesadillas y las utopías; pero doble es también el perfil monstruoso que presenta a través del lenguaje narcotizado que describe el peligro y la violencia. La bioficción de Incardona tiene su contraparte en la inventiva y también, en la traducción de lenguajes más territorializados. En esa mirada que va de la infancia al presente, de días devastados y no tan lejanos a un futuro imaginario, con restos de pasado esparcidos sobre la incertidumbre generalizada, se instala la construcción simbólica del yo. El espacio se afirma en la calle, en el Camino de Cintura como el confín de baldías tierras argentinas, allí donde los potreros destierran la ley y la propiedad destituyendo el orden para imponer el basural. Lo que va quedando de la infancia en Villa Celina deambula por los bordes periféricos que van por la General Paz y la Ricchieri, Moreno, La Matanza, Aldo Bonzi y los bosques de Ezeiza, como si Ezeiza fuera el punto de llegada con los dedos en V o los brazos caídos.
Rock Barrial continúa la saga que construye una imagen de autor, por las operaciones culturales que arman eso que en un texto funciona como una suerte de modelo de orientación, a la hora de hablar de subjetividad. Incardona narra saberes y oficios, un arsenal de imaginación técnica que pone en práctica, como Arlt en su contexto, las estrategias de supervivencia: trabajar para vivir, vivir para narrar. En cierto sentido, si se aprende un oficio se aprende a circular con la aceptación deliberada y la conciencia social por el medio donde se comparte la propia cotidianeidad. Así cuenta y canta el primer epígrafe de Viejas Locas: el aprendizaje del obrero de vivir una felicidad calma, resignada y barrial. Entonces, el pasado se mantiene presente en la escritura (desocupación laboral, lucha sindical, marchas de protesta, resistencia en las bases grupales y afectivas). Preguntarle a Sarlo a qué se refería cuando, a propósito de Incardona, hablaba de una “estética del aguante” admite buscar respuestas en algunas de estas cuestiones. Si el barrio es el lugar identitario y colectivo que renueva a quien lo habita su función en la máquina del mundo, la violencia tampoco es ajena; por el contrario, siempre aparece ligada a la política y su ritual de fiesta combativa. Ahí el peronismo, transfigurado en comparsa y montonera (como dos de los poemas-caligramas que se incluyen en este volumen), rememora la historia de la pujanza industrial y la deflación que la misma sufre en el transcurso de los años. Son esas ceremonias las que se funden con el rock, sobre todo el nacional.
Los relatos y poemas de Incardona alternan la estética de los realismos contemporáneos con cierta experimentación en los bordes de un neogótico. Por un lado leemos la experiencia del yo que traduce en clave verosímil su experiencia del mundo; por otra parte, el narrador personaje introduce variaciones donde los fantasmas de infancia dan paso a las figuras del monstruo. Desde una poética realista o desde la ficción deliberada, el texto sigue hablando de la comunidad, indicios metonímicos donde lo nacional se inscribe como restos desprendidos de la Provincia de Buenos Aires.
El trabajo con la lengua es la estilización de la oralidad practicada entre grupos jóvenes, adolescentes y rockeros, lengua filtrada por consignas culturales donde se funden la política (con Perón) y la religión (marchas y manifestaciones donde la feligresía reinstala la mística de la Virgen Villera y de velas encendidas, de “milagros” y borracheras que terminan viendo la V de la Victoria. Aquí pareciera que se produce eso que para Roberto Espósito define la comunidad: más que bien colectivo, implica una deuda contraída. Acaso la experiencia generacional se define en la tendencia a la multitud, mientras que la masa es imagen, recuerdo e historia. No tanto porque las multitudes carezcan de contacto real y corporal, sino más bien porque marcan una bisagra entre el habla popular y la jerga privada, lo cual delimita de alguna manera, zonas y territorios. Entonces, el estado público lo asumen aquellos relatos más perfilados para las demandas sociales, para aquellas cuentas que quedaron sin saldar, donde el pretérito imperfecto funciona para seguir activando la memoria en un presente continuo.



AMERIKA revue

– Numéro précédent4 | 2011
Stéréotypes, tabous, mythes
Cultures et sociétés en Amérique latine

Informations sur cette image
Crédits : Xolotl SalazarNéstor Ponce
Éditorial [Texte intégral]
Mexique: mythes, tabous, stéréotypes au carrefour des identités

Mario Muñoz
La literatura mexicana de transgresión sexual [Texte intégral]

Didier Machillot
« Machos » et « machistes » : (brève) histoire de stéréotypes mexicains [Texte intégral]

Bertha Ladrón de Guevara
Identidad y discurso contranormativos en El vampiro de la colonia Roma de Luis Zapata [Texte intégral]

Antoine Rodríguez
El miedo a lo femenino [Texte intégral]
Estereotipos acerca del homosexual en los discursos institucionales mexicanos, finales del siglo XIX, principios del XX

Carlos Riojas
La naturaleza de las articulaciones regionales en México a través del tiempo [Texte intégral]

José Martín Hurtado Galves
Una revisión sobre el concepto de identidad del mexicano [Texte intégral]

Betina Keizman
Los conflictos de la representación del otro en dos novelas de la revolución mexicana [Texte intégral]

Marie-José Hanaï
Desmitificar el mito de la Revolución mexicana [Texte intégral]

Laurent Aubague
Manuel Alvarez Bravo, photographe mexicain de l’abstraction figurative [Texte intégral]

An Van Hecke
Transgresión y rebeldía [Texte intégral]
La Virgen de Guadalupe en el arte y la literatura de los chicanos

Isabelle Boof-Vermesse
Un siècle de détournements [Texte intégral]
Réception et récupération de Ramona de Helen Hunt Jackson

Mathieu Duplay
« Alta, desnuda, única. Poesía » [Texte intégral]
Échos de la poésie mexicaine dans les opéras de John Adams

Françoise Léziart
Chronique et symbole au Mexique en 1968 [Texte intégral]

Teresa García Díaz
El narco como telón de fondo : Fiesta en la madriguera [Texte intégral]
L'Amérique latine à travers les mythes, les tabous, les stéréotypes

Camille Le Masne
L’invention de la façade caraïbe centraméricaine : indios, negros, y piratas [Texte intégral]

The Invention of the Carribean Coast of Central America: Indios, Negros, y Piratas
Aura Lemus
Latinos, hispanos, español y espanglish [Texte intégral]
Las implicaciones políticas de un nombre

Marion Giraldou - Gonzalez Portales
Prostituées et idéal féminin à San José, Costa Rica [Texte intégral]
(1880-1920)

Nataly Botero
La stéréotypie Nord/Sud dans le street art latino-américain [Texte intégral]

Rita Olivieri-Godet
A ficção da nação entre sonhos e pesadelos [Texte intégral]
Una vaca ya pronto serás de Néstor Ponce

Maud Gaultier
Exploraciones futuristas del pasado en Azote de Néstor Ponce [Texte intégral]

Nancy Fernández
Apuntes sobre los primeros textos de Tamara Kamenszain [Texte intégral]

Clara María Avendaño Marín
Les agents français dans la Plata [Texte intégral]
L’impact du stéréotype de la barbarie rosiste pendant le blocus du port de Buenos Aires, 1838 – 1840


Comptes-rendus
Élodie Blestel
Renate Costa, 108 – Cuchillo de palo [Texte intégral]
Espagne, 2010, 1h30 min, Couleur, 35 mm

Raúl Caplán
Henry Trujillo, Tres novelas cortas y otros relatos [Texte intégral]
Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2010

Maya González Roux
Cécile Chantraine-Braillon, Norah Giraldi Dei Cas y Fatiha Idmhand (eds.), El escritor y el intelectual entre dos mundos. Lugares y figuras del desplazamiento [Texte intégral]
Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2010

Erika Bordenave
Éric Courthès, Memorias de un muerto, el viaje sin retorno de Amado Bonpland [Texte intégral]

Asunción, Servilibro, julio de 2010
Hasan Kadri
Sabah Zouein, Chaque fois que tu, ou, chaque fois que tu te penches sur tes mots [Texte intégral]

Beyrouth (Liban) : Dar Nelson, 2011

Germana Henriques Pereira de Sousa

Ana Laura dos Reis Corrêa, Deane Maria Fonsêca de Castro e Costa, Germana Henriques

Pereira de Sousa, Questões dialécticas em nação periférica [Texte intégral]

CEEL/Grupo de Pesquisa Literatura e Modernidade Periférica, v. 1, Brasília : 2010

Germana Henriques Pereira de Sousa

Germana Henriques Pereira de Sousa, O uso da palavra em Nathalie Sarraute : uma análise da narrativa de Le Planétarium [Texte intégral]
Brasilia – DF : CEEL, 2010. v. 1. 145 p.

Dorothée Chouitem
Isabel Sans, Identidad y globalización en el carnaval [Texte intégral]
Montevideo : Fin de siglo, 2008

Edgardo H. Berg
Ricardo Piglia, Blanco nocturno [Texte intégral]
Barcelone, Editorial Anagrama, 2010

Revue Amerika
Livres et revues reçus Opinion

Hildebrando Pérez Grande
Mario Vargas Llosa, Nobel 2010 [Texte intégral]

Ramón del Llano Ibáñez
Ojo por ojo [Texte intégral]
La guerra en contra del narcotráfico en México

– Numéro précédentNavigationIndex
•Auteurs
•Index de mots-clés
•Index by keyword
•Indice de palabras clave
•Index géographique
Numéros en texte intégral
•4 | 2011
Stéréotypes, tabous, mythes
•3 | 2010
La Mémoire et ses représentations esthétiques en Amérique latine /2
•2 | 2010
Frontières – La Mémoire et ses représentations esthétiques en Amérique latine /1
•1 | 2010
La culture populaire et ses représentations esthétiques en Amérique latine
Tous les numéros
La revue
•Présentation
•Comité éditorial
•Consignes aux auteurs
•Appels à contribution
•Actualités
Informations
•Contact
•Crédits
Syndication
Fil des numéros
Fil des documents
Lettres d'information
•La lettre électronique d’Amerika
•La Lettre de Revues.org
Affiliations/partenaires

ISSN électronique 2107-0806

Plan du site – Contact – Crédits – Flux de syndication

Nous adhérons à Revues.org – Édité avec Lodel – Accès réservé

--------------------------------------------------------------------------------

jueves, 2 de junio de 2011

EL INTERPRETADOR. LETRAS, ARTE Y PENSAMIENTO

Lectores a la espera del próximo número de El interpretador (on line, UBA), número dedicado a dos parejas de hermanos: los Lamborghini y los Viñas. Imperdible.

DE CONSULTA BIBLIOGRAFICA. SUSANA SCRAMIM

Imprescindibles los libros de Susana Scramim.
Literatura do presente. Historia e anacronismo dos textos (Chapecó:Argos, 2007). Un modo de lectura que apela al pensamiento de Giorgio Agamben, Mario Pernícola, Walter Benjamin, para recortar su objeto de estudio sobre autores contemporáneos de Argentina y Brasil.

Ciran dada poesía. Carlito Azevedo (con prólogo-presentación de Italo Morriconi) . (Río de Janeiro: UERJ -Editora da Universidade do Estado do Río de Janeiro, 2010.

LITERATURA ARGENTINA Y BRASILEÑA DEL PRESENTE

el libro del taller Experiencia, cuerpo y subjetividades. Literatura argentina y brasileña del presente (Univ. de San Andrés, agosto 2009, orgs. Florencia Garramuños, Gonzalo Aguilar, Mario Cámara, Luciana di Leone y Lucía Tennina) ya tiene su número de ISBN. La previsión de publicación es en los próximos meses. Envio, para quien pueda necesitarla, la referencia bibliográfica completa:
Mario Cámara, Luciana di Leone y Lucía Tennina (comps.). Experiencia, cuerpo y subjetividades: nuevas reflexiones. Literatura argentina y brasileña del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos editor, [2011].ISBN: 978-987-1240-58-6

Museo Castagnino vía Teresa Lamborghini

Viernes 11 de junio, 2010
Museo Juan Carlos Castagnino | La casa Usher de Mar del Plata

El solicitante descolocado (primera parte). viernes 10 de junio a las 19 hs.
Realización audiovisual de Esteban Bertola y Andrés Monteagudo a partir de una serie de encuentros con Leónidas Lamborghini en agosto de 2004.
Museo Muncipal de Arte Juan Carlos Castagnino, Av. Colón, 1180, Mar del Plata.

POESIA PLEBELLA no. 22

reseñas de los libros de natalia romero, ivana mele, romina freschi y arturo carrera- fernández- duchesne en el 22 de plebella
http://www.plebella.com.ar/numero22/reseñas.htm

Y la directora. Romina Freschi. Audiovideoteca de Buenos Aires. La Herencia


Ya se puede leer el resultado de la II convocatoria, los textos de los jurados y los maravillosos poemas de Martin Vazquez Grille
índice 22 - lee al poeta revelación 2011
www.plebella.com.ar
DATOS DE LOS COLABORADORES Y PARTICIPANTES EDITORIAL. STAFF / CONTACTO.II ENCUENTRO DE POETAS MUJERES DE LATINOAMÉRICA CON RIMEL ENTREVISTA A GLADYS GONZÁLEZ SOLÍS Por Romina Freschi Despedida (poema) Por Gladys González Solís AGUAFUERTES CON

TIENDA LEEDOR

Leedor en la 54 Bienal de Venecia. sitio http://www.leedor.com Leedor 2.0.Primer día de inauguración de prensa. Sara Echezarreta nos cuenta obras, artistas y países del Arsenale y los Giardini.